ziREjA
Apasionada de las artes de movimiento, la fotografía y el cuerpo, desde 2006 se forma con profesionales de la escena Canaria (Ingrid Medina, Helena Berthelius, Carlota Mantecón, Laura Marrero). A partir de 2008 comienza su trayectoria como autora de sus propias creaciones bajo el seudónimo de ziREjA.
En 2011 vive en Ghana donde puede aumentar sus técnicas corporales gracias a bailarines de danza africana contemporánea como Yaw Nti y la española Aida Colmenero, realizando y colaborando en diversos proyectos de arte contemporáneo con artistas internacionales, que le permiten tener una perspectiva global de la base conceptual de su obra. Su experiencia en África Occidental así como sus estudios como Licenciada en Administración y Dirección de Empresas despiertan en ella la conciencia medioambiental y global de la economía y del ser humano.
Ya de vuelta a Canarias, como creadora, recibe un premio de fotografía a nivel europeo por su fotografía “The Waste Coast” que le permite difundir su obra y aparecer en medios de comunicación a nivel internacional. Colabora con piezas escénicas de otros artistas locales, desarrollando el proyecto “Acción Experimental” en 2015 que deriva en el proyecto escénico “SobreExposición” con residencia artística en Auditorio de Tenerife y TEA espacio de las Artes.
Gracias a la formación con diversos artistas nacionales recibida desde 2012 hasta 2016 en diversas master class y talleres en artes escénicas contemporáneas en el proyecto LEAL.LAV comisariado por el artista Javier Cuevas y en los “Encuentros de performatividad” y Festival Sitio comisariado por la bailarina Masu Fajardo puede terminar de matizar sus creaciones escénicas que comienzan a darse forma ya en 2015 con los proyecto “iTrash”, “un Packaging” o “Plastisize” todos centrados en su línea de investigación en torno al paso del ser humano por el planeta y los efectos del consumo masivo en el medio ambiente.
uN pACKAGING
“uN pACKAGING” pone de relieve en escena el exceso de envases y embalajes que utilizamos y que se diseñan para transportar los productos que consumimos y que nos consumen.
Los protagonistas son: el cuerpo, una montaña de residuos y el público presente.
La Arquitectura de un cuerpo deformado que intenta mantenerse en constante movimiento y la reproducción de una voz que nos recuerda qué y cómo debemos comportarnos.
El cuerpo se presenta estático para acabar deformado a medida que transcurre la escena. Una vez se deforma, comienza el movimiento. La metáfora de esa inconsciencia general que, a veces, no trasciende, pero que, en otras ocasiones, nos arranca a la acción cuando ya estamos totalmente hundidos en la manipulación mediática y corrompidos por un imaginario social completamente alienante.
Concepto:
El diseño del cuerpo humano a través del envoltorio que nos cubre: la ropa que usamos.
El diseño de productos, el diseño del envase y del embalaje: de todo aquello que compramos y producimos.