Navigation Menu+

Raquel Ponce

Licenciada en Historia del Arte. Bailarina, actriz y directora escénica en Canarias y Madrid.

Artista residente de los Estudios de Producción del Centro de Arte La Regenta. Miembro activo y cofundadora del colectivo artístico independiente “El Hueco”. Cofundadora de la compañía de nuevas tendencias escénicas “Perro Verde”.

Intérprete de numerosos espectáculos de danza y performance entre los que destacan los realizados con Gary Stevens (And), Xavier Le Roy (Extensions, Proyect), y Tino Seghal presentados en diferentes ciudades europeas (Amsterdam, Lisboa, París, Bruselas, Berlín, Estocolmo, Ginebra).

Como creadora ha realizado e interpretado las piezas escénicas “La última vez de siempre”, «Otra estúpida película norteamericana», «Artematón”, “Cervezas gratis”, “Narcisa”, “Sin Título” y “Backstage” entre otras.

Ha llevado a cabo proyectos de carácter expositivo entre los que destacan; “BACK” presentado en el CAAM/ Las Palmas de Gran Canaria, El Tanque/ Santa Cruz de Tenerife y Bienal de La Imagen en Movimiento( BIM) Buenos Aires- Argentina, “ Corpografías” presentado en el espacio “Área 60” en el TEA y en la sección “La noche digital” en el Tragaluz Digital de la Sala de Arte Contemporáneo de Santa Cruz de Tenerife , “Drawing” presentado en la Bienal de Arte de Dakar ( Senegal).

Sus trabajos performaticos han sido presentadas en diferentes festivales entre los que destacan; Festival de investigación sonora y artes relacionadas “Display” en el Instituto Cervantes de Berlín, Festival de performance “Cuerpo a Cuerpo” en el Centro de Arte La Regenta, Festival “Cinemadamare” en Italia, Festival de performance BONE en Suiza.

www.raquelponce.es

BACKSTAGE

“Lo que sobra es siempre lo que falta, lo que se mantiene en la sombra” . Ángel González

El proyecto Backstage investiga sobre lo que sucede antes de pasar a la escena y lo que sucede después. El antes de la acción y el después de la acción, la parte de atrás de la escena, la trastienda de la acción. El préstamo lingüístico del término “entre bastidores” me sirve como metáfora para profundizar y ubicarme en el “entre” lo escénico y lo plástico, “entre” el cubo blanco expositivo y la caja negra escénica.

El backstage, como tema al mismo tiempo que como dispositivo y mecanismo para accionar, busca el descentramiento, el fragmento, el intervalo, el intermedio, el entre-tiempo, el fuera de campo espacial al mismo tiempo que el temporal. De esta forma pretende ocultar, arrebatar a la vista del espectador lo que hay para ver, haciéndole pensar sobre lo que está viendo, o más bien sobre lo que no está viendo, al mostrar no la tachadura sino el resultado tachado.

Backstage es solo causa sin su efecto. Mostrando solo su causa y ocultando o difuminando su efecto trata de intensificar el error, lo inútil, los desechos como memoria del resultado, como el esqueleto del proceso, oscilando entre el documento y el residuo.
En definitiva, construir una pieza, desde la parte de atrás; jugando con lo no dicho, con lo no visto, con los espacios ciegos, con el punto muerto de la mirada; reduciendo al máximo los anclajes narrativos, ocultando hasta donde se puede sin caer en la inanición, hasta el límite en el que menos deja de ser más y ya es simplemente menos.